WilsonTseng

Have you met... me ?

Mostrando entradas con la etiqueta emprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emprender. Mostrar todas las entradas

The Apprentice (2004) ... cinco años despues El Aprendiz (2009)



El reality show importado de los EEUU "The Apprentice" ha llegado a España. Como breve resumen, The Apprentice es un programa que ya lleva emitidas 7 temporadas en los EEUU donde un grupo de 16 candidatos a empresarios de distintos perfiles, son puestos a prueba y evaluados por el magnate y multimillonario norteamericano Donald Trump, siendo la recompensa para el ganador un puesto ejecutivo en una de sus firmas o proyectos. En la versión española, "El Aprendiz", el rol de Donald Trump es ocupado por el publicista Lluís Bassat.

Obviando las diferencias generales entre ambas versiones (el lujo y glamour aportado por Trump es difícilmente comparable), es interesante contrastar y analizar los perfiles de los candidatos para ambas versiones.

Entre los candidatos de "The Apprentice", encontramos que 7 de ellos tienen un background relacionado con algún proyecto de emprendimiento:

*Destacar que Bill fue el ganador del programa y Kwame el otro finalista.


Por otro lado, entre los candidatos de "El Aprendiz", sólo encontramos 3 perfiles de emprendedores:

  • Ruben Sardiña montó un balneario.
  • Ana Ríos creó su propia empresa especializada en formación informática.
  • Natalia Martínez comenzó una inmobiliaria.

Esta comparación entre ambos programas es un buen ejemplo de la diferencia de mentalidad emprendedora que hay entre los EEUU y España (siempre me impacta leer los escandalosos números de % de funcionarios por capita que hay en España comparado con otros países).
Mientras en los EEUU se crean continuamente empresas exitosas y se aprecia e incentiva muy positivamente el espíritu emprendedor, en España se valora menos a estos "locos". No es de extrañar que luego estas empresas extranjeras se globalicen y cubran los mercados i/o necesidades que los propios países no consiguen abastecer internamente, (tema del que me gustaría hablar con próximas entradas).

El porqué a esta diferencia tiene muchos puntos de vista diferentes; partiendo de la poca facilidad de acceder a financiación, el poco riesgo y confianza de invertir en emprendedores en España, la dificultad de crear y sobre todo asentar una empresa, la poca inculcación del espíritu emprendedor por parte de las escuelas, universidades y la propia sociedad o simplemente porque nos va más la fiesta, la siesta, la playa y no el trabajo y responsabilidades. No es coherente que sólo un 20% de universitarios opten a crear una empresa y un 50% aspire a ser funcionario.

En mi opinión una de las razones por las que a España le cuesta más salir de la crisis es por el aumento imparable del paro. España es con diferencia el país europeo con mayor porcentaje de parados y su causa no es otra que el cierre de las empresas que no pueden sostenerse por las pocas facilidades y ayudas de la administración. Si bien es cierto que la crisis inmobiliaria ha sido también el propulsor de este suceso, no hay que obviar que los bancos han sido quienes se han decantado por abastecer y financiar a un sector cuya muerte estaba anunciada, en vez de apoyar proyectos innovadores y emprendedores en sectores que han demostrado estar ahora en auge como las TIC.

Por otro lado, no entra en mi lógica destinar más de 600 millones de euros en prestaciones a desempleados que han agotado su cobertura por desempleo (no entraremos en todas las tramas de corrupciones que han aparecido relacionados con la administración), y no se agilicen soluciones para frenar el importante número de cierres de empresas, aspecto que al fin y al cabo es el causante del menor número de empleos disponibles, o se mejoren las ayudas o la accesibilidad a financiación para la creación de nuevas empresas.

Si imaginamos el porvenir y efecto de los 420 euros aportados por dichas prestaciones a los parados, ¿qué puede solucionar? Seguramente en el mejor de los casos se destinará en comida, educación o a subsanar las deudas arrastradas (hipoteca, tarjetas de crédito, etc.). En cambio si destinamos esos 420 euros a un emprendedor, es muy probable que pueda invertirlo de alguna forma en la empresa para su crecimiento y que eventualmente requerirá la contratación de más personal, aportando de este modo un salario estable a un desempleado (que a la vez contribuirá a la administración y seguridad social).
Un ejemplo de esto lo vemos en la primera prueba de la primera temporada de "The Apprentice" donde se les entrega un dinero inicial (unos $300 aprox) a los dos equipos para que vendan limonadas. Al final del mismo día ambos equipos doblan o triplican la inversión. Si esto lo escenificamos en un proyecto o empresa, por ejemplo una tienda de limonadas, no sería descabellado pensar que mediante la aportación de $300 en un corto periodo de tiempo permitirá a la empresa crecer y contratar a más personal.
La solución no está en "regalar" un dinero extra
(el derecho a percibir el paro correspondiente a su contribución es innegociable) a los desempleados que meramente les ayudará en el momento, sino pensar en un procedimiento a largo plazo. Teniendo en cuenta que la mitad de los parados desea un puesto de funcionario frente al 2.9% de desempleados que asegura que quiere crear un negocio, está claro que el dinero extra aportado a este colectivo no es realmente la solución a la creación de más empleo.

Volviendo a The Apprentice, aun siendo un reality show (muy americano), con escenas o pruebas más que discutibles en el mundo empresarial, uno siempre puede observar y llevarse alguna que otra impresión i/o idea interesante para aplicar en el mundo real, además de observar la diferente mentalidad americana versus española y su metodología de trabajo.

The Apprentice es otro ejemplo de la innovación y puesta en marcha de ideas exitosas en los EEUU, que más tarde (en este caso 5 años) es implantado en España. ¿Porqué aquí no se materializan más ideas y proyectos? ¿Porqué no exportamos nosotros a los EEUU? ¿Estamos 5 años atrasados en comparación con ellos?

Para este análisis recurro a considerar emprendedores aquellos cuyas carreras profesionales o experiencias denoten alguna actividad relacionada con la puesta en marcha de un proyecto, idea o empresa. Aun así, concuerdo con Martin Varsavsky en que un emprendedor no es sólo el que crea una empresa, sino que se puede ser emprendedor en muchas facetas y formas.


Vivir para emprender


Ser emprendedor es una forma de vida, no un trabajo. El estilo de vida que conlleva suele acarrear importantes sacrificios, innumerables momentos difíciles, inesperados acontecimientos adversos, pero la experiencia final aportada tanto para los que han cosechado mayor o menor éxito, es incalculable.

Uno de los detalles que más me motivan a la hora de emprender son precisamente las experiencias cosechadas por otros emprendedores. Son muchos a los que sigo continuamente mediante blogs, noticias, conferencias, etc. pero son muchas más las persones que conozco que en algún momento han sentido en su interior ese gusanillo por emprender o que han tenido una idea, pero que no se han atrevido a dar el paso. Es difícil saber si uno está preparado para emprender, es por ello que encuentro clave una conclusión que comentó Martín Varsavsky: "Primero hay que sentirse emprendedor, y después hay que ser emprendedor".

Hace ya un tiempo que pude disfrutar de un discurso de Steve Jobs en Stanford y hoy he vuelto a recordarlo gracias al post de Alejandro Suárez, que realmente me gustaría compartir también con todos.





La cita que Steve recuerda desde los 17 años es para enmarcar: "if you live each day as if it was your last, someday you most certainly be right".



Hay que iluminar la idea


Una idea suele ser la base con lo que los emprendedores empezamos. Esta idea puede originarse de varios modos y pueden aparecer gracias a la creatividad, inspiración o visión de un emprendedor.

Una idea puede compararse a un espermatozoide. Hay miles, millones de ellos que fluyen a la espera de su opotunidad para fecundar. Por sí solas no valen nada, cero, difícilmente van a pagarte por una simple idea y posiblemente a medida que pase el tiempo éstas acaben en nada.

Al igual que los espermatozoides, las ideas requieren de un segundo activo imprescindible que las conviertan en un embrión, que lo conviertan en un proyecto de bebé o un proyecto de empresa. Este activo ha de estar representado por la determinación e iniciativa del emprendedor.

Durante la gestación de la idea, un buen emprendedor al igual que un buen padre, deberá alimentarlo adecuadamente, dedicarle los recursos, esfuerzos y tiempo necesario para que el día del nacimiento y creación de la empresa sea lo más sana y fuerte posible para sobrevivir a la dura etapa inicial del mundo real.

Una de las reticencias más frecuentes en esta etapa es la inseguridad e incertidumbre que rodea a las ideas. ¿Es lo suficientemente buena?, ¿Tendrá éxito?, ¿Podré llevarla a cabo?, etc... Comúnmente estas dudas restringen el desarrollo de la idea ya que suelen quedarse allí, envuelto por unos muros inamovibles creado por los propios emprendedores. Esto es debido a que son muchos los que temen revelar su idea por miedo a ser copiados o ninguneados, por lo que no llegan a discutirlo con demás personas para resolver esas dudas que impidan progresar la idea.

En mi opinión es importante poder comunicar y compartir la idea desde sus inicios con demás personas (siempre bajo un mínimo de confianza) puesto que dos cerebros son siempre mejor que uno, pero además porque distintos puntos de vista pueden aportar valores o debilidades que nosotros mismos no habríamos identificado debido a sus perspectivas imparciales. Al fin y al cabo por naturaleza, ¡nosotros siempre vamos a ver a nuestro bebe como el más bonito y perfecto del mundo!

El miedo a divulgar una idea por el riesgo a ser copiada es erróneo. Si partiendo de una misma idea la otra persona tiene éxito y nosotros no, será porque ha sabido trabajarlo mejor y simplemente es mejor que nostros. Siempre va a haber la posibilidad de que nos copien, incluso una vez que ya hayamos consolidado la empresa. El problema viene si nuestra idea presenta lagunas que puedan ser aprovechadas y mejoradas por los demás. Es más importante ser los mejores que ser los primeros.

Un claro ejemplo podemos encontralo con los buscadores. Pocos seremos los que nos acordemos de los primeros buscadores que copaban la red: Altavista, Excite, Lycos... porque los que realmente supieron ofrecer el mejor producto a los usuarios fueron los posteriores Yahoo! y Google.

Como dice un conocido refrán:

The early bird might get the worm, but the second mouse gets the cheese.


Empecemos a comunicarnos


Llevo un tiempo siguiendo los blogs de varios emprendedores que me han aportado mucho conocimiento, pero sobre todo mucho interés y ganas por emprender. He tenido la satisfacción de poder atender sesiones, eventos, congresos e incluso he tenido la suerte de conocer a algunos en persona, y creo que ya ha llegado la hora de sumergirme en este mundo.


Como bien titula uno de los blogs que sigo, llevado por Sergio Escobar, “Primero comunico, luego existo”. Es importante comunicarse y ser visible para hacerse conocer. En mi opinión es un factor clave para los emprendedores porque los que empezamos a andar partimos desde cero, sin ningún colchón o respaldo que te empuje, principalmente porque…nadie nos conoce, no tenemos nombre!!

Además siguiendo una de las citas de otro gran emprendedor Eneko Knörr " al emprendedor se le ve como un iluso, un flipao… nadie entiende lo que hace", es por ello que es importante que nosotros seamos los primeros en hacernos visibles y a poder ser entendibles.


Por ello la idea de crear un blog responde a 3 necesidades:

  1. Comunicar mi opinión, ideas o noticias interesantes que surjan a lo lardo de esta aventura.
  2. Recopilar y recibir opiniones de personas referente dichos temas.
  3. Poder crear paulatinamente una red de contactos vertical relacionado con el emprendimiento.


Seguro que hay mil y unas razones más por la que crear un blog es interesante y muchas más formas de poder comunicarse, pero como bien dice la blogosfera: “si no estas en Internet, no existes”.



Así que hoy nace Wilson Tseng!!! ...are you feeling it?